AUTOBIOGRAFIA

Mi nombre es Heriberto Rodríguez Falla nací el 16 de noviembre de 2001, mi infancia fue en una comunidad Indígena llamada guamaraya en donde fui nacido y criado en ese lugar, mis padres son Heriberto Rodríguez Morales y mi madre Celmira Falla Ficiamena. Estudie toda mi primaria en la escuela comunitaria Yonerayko en cual la maestra Elvia Elida Este des Uribe fue la que me dio la educación en la primaria
- Termine mi estudio hay en la escuela luego pase a estudiar en el I.E Fray Javier de Barcelona en ese colegio estudie toda mi secundaria me gradué en el año 2021 durante que estudie en el colegio estuve viviendo 6 años en el corregimiento pto Santander Amazonas que ya viene a colindar con una estación de policía que esa estación le pertenece al departamento del Caquetá que se llama Araracuara es en ese lugar está ubicado el colegio pero el colegio le pertenece al departamento del Amazonas es una zona de mucho riesgo. Siempre me ha gustado el deporte ser muy competitivo
- Me caracterizo por ser una persona honesto, colaborador deportista, soy una persona muy amigable le gusta compartir con las personas que son muy cercano a mí, cuando estaba el en decimo en la pandemia el profesor de educación física se enfermó y no teníamos a quien nos diera esa área por eso también fue lo que me motivo a estudiar la docencia pero primero quise estudiar aquí en la NORMAL DE FLORENCIA porque pues yo soy una persona que me gusta empezar todo en orden y pues pienso que la normal es fundamental para empezar de los más pequeño a lo más grande y la Normal me brinda el conocimiento para lo que necesito le he cogido mucho aprecio mucho amor que pues estoy dispuesto a colaborar de mi parte mi ideal es estudiar educación física para mi formación y poder tener un sueño que siempre lo he soñado ser un profesor pero antes de educación física eso que lo que más quiero y pues de hecho seguir formándome en la normal hasta que termine el proceso por medio de la normal
INTRODUCCION
Portafolio 2023: Este portafolio contiene todo el proceso y experiencia vividas en la I.E Normal superior sede central en el grado 5_2 Este tiene como fin mostrar todo lo realizado en mi practica pedagógica, donde demuestra todos aquellos aprendizajes adquiridos en las áreas de Literatura, didáctica de la legua y P.P.I.
Portafolio contiene información del maestro en formación maestras asesoras, información Institucional, presentación de la P.P.I, el tipo de practica (oficio de presentación, lectura de contexto del grupo e institucional, diarios pedagógicos, planes de actividades y de clase, fichas de evaluación, evidencias, lecturas de contexto en aula y informe de practica), incluyendo diarios pedagógicos en la práctica de río, juego y aprendo.
Este nos permite a futuro mejorar en todos los ámbitos, también permite organizarme y enfocarme y recordar que objetivos quiero lograr, y si tengo falencias como puedo mejorar.

NORMAL SUPERIOR

INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
La historia del colegio se remonta al año 1952, cuando el vicario apostólico del Caquetá, monseñor Antonio María Torazo misionero de la comunidad la Consolata, oriundo de Italia, detectó que uno de los problemas fundamentales de la región caqueteña era la falta de personas preparadas para orientar la educación en la zona. Fue en este año, cuando con la colaboración de otros 5 misioneros y alguna misionera de su misma comunidad, iniciaron las actividades necesarias para fundar y organizar la institución educativa para el Caquetá. El 8 de marzo de 1953, fue fundada la escuela Normal Nacional, iniciando el trabajo pedagógico con la colaboración de las hermanas misioneras de la Consolata, entre ellas la hermana Alda Fenoglio, quien fue la primera rectora.
En 1954 fue fundada la escuela Anexa con 30 estudiantes, dirigida por la profesora Laura Cortes y las practicantes de la Normal. En 1955 se nombran las primeras profesoras entre ellas Ducac García y Aura Quintero. El 8 de marzo de 1956, monseñor Torazo coloco la primera piedra para la construcción del edificio que hoy ocupa la Normal Superior, y se inicia así la obra, con la idea de la normal rural.
En los siguientes años siguió su desarrollo hasta convertirse en uno de los mejores colegios públicos de la región, destacándose incluso a nivel nacional.
Mediante el Decreto 160 de diciembre de 2003 se anexan a la Normal las anteriores escuelas de Las Brisas, Los Ángeles y Capitolio, aumentando así su cobertura y convirtiéndose en uno de los colegios más grandes del departamento y en el único que forma maestros en toda la región amazónica.
De este colegio han egresado personajes destacados de la política colombiana como el senador Jorge Eliécer Guevara.

MISION Y LA VISION
MISION
Formar ciudadanos y maestros éticos, solidarios y corresponsables de las transformaciones sociales y de su entorno, para que se desempeña idóneamente en educación preescolar y la básica primaria, competentes en la solución problemas educativos para el fortalecimiento de la democracia, la convivencia pacífica y el mejoramiento de la calidad de vida en contexto amazónico, generando saber pedagógico con apropiación de avances didácticos, científicos, tecnológicos y culturales, a partir de procesos investigativos.
VISION
A 2023 la I.E Escuela Normal Superior de Florencia, se proporcionará como una institución líder en la formación de maestros en el nivel de preescolar y de la básica primaria, logrará que buena parte de sus estudiantes alcancen desempeños que los ubiquen en los niveles altos y superior, y se construirá en un centro de reflexión y discusión educativa a nivel local y regional para generar saber pedagógico con apropiación de avances didácticos, científicos, tecnológicos y culturales, a partir de procesos investigativos que respondan a problemas surgidas dentro de los contextos escolares de la región amazónica como para incorporarlos en el mejoramiento de la práctica pedagógica.

CODIGO ETICO
CODIGO ETICO
1. Garantizar el respeto a los derechos humanos y la convivencia pacífica de quienes hacen parte de la comunidad educativa.
2. Unificar criterios sobre el comportamiento personal y comunitario que lleve a crear un ambiente escolar agradable, acogedor, de superación y desarrollo en todos los niveles de la comunidad educativa.
3. Establecer criterios y orientaciones claras y adecuadas frente a las normas pro las que ha de regirse la IENSF, con miras a garantizar una educación integral a la comunidad estudiantil.
4. Promover prácticas de desarrollo sostenible y sustentable como alternativa viable para lograr la relación de equilibrio entre el hombre, naturaleza y sociedad a través de los procesos que logren el uso, mejoramiento y conservación del medio ambiente.
5. Brindar pautas de acción ante las diferentes situaciones que se pueden presentar en la vida escolar para garantizar debido proceso.
6. Orientar y estimular el desarrollo de valores como autorregulación, autonomía y respeto en los miembros de la comunidad educativa.
7. Comprometer a los diferentes miembros de la comunidad educativa en los procesos de autoformación y sana convivencia.

PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
La Institución Educativa Normal Superior, sustenta su accionar en los principios establecidos en el decreto 4790 para la formación complementaria a saber:
EDUCABILIDAD: Entendida como el conjunto de posibilidades de formación de la persona desde una concepción integral en el marco del ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano protagonista de su aprendizaje.
ENSEÑABILIDAD: Entendida como el conjunto de mediaciones que la Institución emprende para garantizar que el docente sea capaz de diseñar y de desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria.
PEDAGOGÍA: Entendida como la reflexión del hacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que fortalezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.
LOS CONTEXTOS: Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados. En formas complementarias y en ejercicios de la autonomía escolar, la normal superior de Florencia, adopta los siguientes principios:
IDENTIDAD: concebida como el actuar con pertinencia en los procesos de construcción de cultura institucional en el campo pedagógico para consolidar el ser y el hacer de la institución. § SOLIDARIDAD: Entendida como fundamento de convivencia, caracterizado por el compromiso de trabajar mancomunadamente, reconociendo en el otro su individualidad y cooperando con él en la búsqueda de ideales nobles.
RACIONALIDAD: Es el proceso mental que hace de la acción humana un acto consciente, diligente, eficiente y eficaz en la transformación individual y social en consonancia con los ideales del hombre que se quiere formar y de sociedad que se quiere construir. § AUTONOMÍA: Entendida como la condición para actuar auto regulada y proactivamente, comprometiéndose con otros en la transformación social, de tal manera que se pueda consolidar la construcción de democracia participativa y autogestionaria del desarrollo colectivo.
UNIVERSALIDAD: Condición básica que debe caracterizar al conocimiento que circula o se construye en la institución y que lo hace pertinente para el desarrollo humano sostenible en un mundo interdependiente y globalizado.
ADAPTABILIDAD: Condición evolutiva del ser humano en función de un mundo cambiante
que exige desarrollar en cada individuo actitudes de autocuidado, protección,
conservación, resiliencia, asertividad y trascendencia en sus prácticas de
vida.
PRODUCTIVIDAD: Concebida como la consecuencia connatural del trabajo humano que se concretiza en la producción de bienes y servicios que demandan la humanidad para su bienestar y que dignifica a quien los produce por el reconocimiento que tiene de ellos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
§ Propiciar espacios de discusión y reflexión sobre el quehacer pedagógico en áreas de fortalecer la relación teórica-práctica en la formación del maestro en formación.
Formar maestro/as con competencias básicas, científicas y laborales, para interpretar la realidad de los diferentes contextos (urbano, urbano marginal y rural), y emprender acciones de diseño, gestión y desarrollo de proyectos pedagógicos-didácticos para dar solución a las problemáticas educativas de acuerdo con las exigencias de las poblaciones y de los modelos educativos vigentes.
Enseñar a reconocer y valorar la diversidad, los derechos individuales y colectivos, el trabajo en equipo, la práctica de valores éticos y morales que permitan el desarrollo humano integral y la sana convivencia, en los diferentes contextos donde se desempeñe.
Orientar a los maestros/as en formación hacia el trabajo en equipo
mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, en
correspondencia con Enfoque Sociocultural y la propuesta Mediacional
Constructivista, asumidos por la institución, para desarrollar autorregulación,
proactividad y responsabilidad en los procesos de autoevaluación y
coevaluación, para identificar las debilidades y fortalezas en su formación y
la reflexión para la mejora de su proceso de PPI.
Responder las necesidades en formación y actuación de los maestros que requiere la región, para que lideren o dinamicen procesos educativos, investigativos y/o de proyección social, encaminados a cualificar la educación y la calidad de vida de las comunidades.
Dignifica a quienes los produce por el reconocimiento que tiene de ellos
Desarrollar procesos de observación, interpretación, reflexión pedagógica y lectura de contextos como requisitos previos y constantes de actuación del maestro como profesional en la educación
fortalecer las habilidades comunicativas de la lengua castellana,
segunda lengua (inglés) y en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje que subyacen en las PPI, con el ánimo de garantizar un mejor
desempeño profesional y la interacción coherente de los diferentes

ESCUDO Y BANDERA

HIMNO DE LA I.E.N.S
HIMNO
¡Oh! normal eres luz y esperanza
eres tú nuestro vivo ideal,
eres tú la que invitas al riesgo
con el ánimo de conquistar
II
Es tu dicha sentir que los jóvenes
En ti vibran raudo compás
Descubrir, contagias alegría
es subir, ayudar, señalar
Coro
Virtud ciencia y trabajo
son fuerzas que rebozan juventud
virtud ciencia y trabajo
Sonia más que destellan gratitud
III
Con la viva inquietud de la altura,
en un clima de fe y hermandad
tu consigna contagia las almas
en mensajes de fraternidad
IV
Irradiando ardo juvenil
siempre arriba la cima escolar
la mirada perdida en la altura
juventud normalista triunfar.
Coro
…
V
Juventud normalista valiente
nuestro nombre grandioso llevad,
de ideales ceñid vuestra frente
por la fe, por la selva y hogar
VI
Caminando hacia la excelencia
en tu meta el saber llevar
en las aulas la pedagogía
con esfuerzo, grandeza y voluntad

CONCEPCION DE LA P.P.I
CONCEPCION DE LA P.P.I
Los desarrollos del mundo actual exigen de la educación acciones pertinentes para alcanzar cada vez una mejor calidad educativa en nuestras instituciones, razón por la cual, la práctica pedagógica investigativa (PPI), en la IENSF, se considera como un espacio que busca, por una parte, ofrecer las bases epistemológicas, teóricas metodológicas y prácticas para que los estudiantes del PFC reconozcan la importancia y los retos de la profesión docente y se acerquen a las realidades de los diferentes contextos sociales y educativos ( rural, urbano y urbano marginal ); y de otra parte, como el campo aplicado donde los maestros en formación dan cuenta de conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes ( saber - saber, saber - hacer, saber - ser ) adquiridos durante su formación, en situaciones concretas de enseñanza y aprendizaje.
En correspondencia con lo anterior, la IENSF, para las experiencias de prácticas, pone a disposición de sus estudiantes, cada una de sus sedes y realiza convenios con otras instituciones (centro de practica) con características particulares, que benefician los aprendizajes de los practicantes. Dichos espacios permiten que los estudiantes del PFC, no solo realicen las actividades que, en articulación con la investigación, demanda la práctica, sino que se acerquen y conozcan los diferentes modelos educativos, procesos pedagógicos y se apropien de las metodologías, para que diseñen, ejecuten evalúen actividades pedagógicas, didácticas, proyectos de aula, entre otros, relacionadas con su futura profesión, lo que hace que el aprendizaje sea principalmente vivencial. En términos generales, la práctica por ser vivencial y desarrollarse en un espacio que posibilita la aplicación y reflexión de lo aprendido en teoría de un contexto educativo, real, se considera pedagógicamente e investigativa por abordar, indagar y proponer formas de enseñanza y aprendizaje. Combinando en esta relación la educabilidad y la enseñabilidad, aspectos relevantes de la formación humana integral; de esta forma, con la PPI se busca articular la práctica pedagógica con los procesos de investigación desde los diferentes campos de acción de la vida institucional y especialmente, con los temas y problemas que los estudiantes identifican en sus experiencias, desde proyectos institucionales o de aula, formulados bajo la orientación de sus maestro/as asesores y/o consejeros.

MISION DE LA P.P.I Y MISION DE LA P.P.I
MISION DE LA P.P.I
La escuela Normal superior de
Florencia, después del proceso de práctica pedagógica investigativa, tiene como
misión ser líder de la formación de maestros que parten valores sociales como
la responsabilidad con mala tolerancia como el respeto y la solidaridad como
entre otros maestros/as competentes para que, a partir de la lectura las
necesidades de las diferentes poblaciones en educativos y desarrollan
propuestas pedagógicas - didácticas pertinentes para la atención en el nivel de
preescolar y del ciclo básico primaria ( rurales, urbanas marginales y urbanos
), que construyen el desarrollo de aprendizajes significativos y de convivencia
pacífica, aportando mejoramiento de la calidad educativa en las comunidades.
VISION DE LA P.P.I
La escuela Normal superior de Florencia, se perfila como una institución líder en la formación de docentes que se destaquen en el campo humanístico, pedagógico, didáctico, académico e investigativo, con competencias para desempeñarse en el nivel de educación preescolar y ciclo de básica primaria en los diferentes contextos locales, regionales y nacionales ( rural, urbano marginal y urbano ), interesados en el desarrollo de prácticas innovadoras, que permiten transformar las realidades de las poblaciones atendidas.

OBJETIVO DE LA P.P.I Y PERFIL NORMALISTA
OBJETIVO DE LA P.P.I
Proporcionar
espacios de participación donde los maestros en formación apliquen los
conocimientos, procedimientos y actitudes ( saber-saber, el saber hacer,
saber-ser ) adquiridos por un proceso de formación y lideren procesos
pedagógicos, investigativos y de proyección social, en la solución de
situaciones problemáticas concretas de enseñanza y aprendizaje en el nivel de
preescolar y el ciclo de básica primaria, en los diferentes contextos, para
garantizar el desarrollo de competencias específicas generales y personales.
PERFIL NORMALISTA
La normal superior de Florencia orienta y acompaña en sus procesos de formación pedagógica a jóvenes y adultos que aspiran ser maestros/as idóneos para asumir los retos presentes y futuros de la educación, con una amplia presentación teórica, investigativa, humana, efectiva e integradora, que lo forme como maestro/a competente y sensible para educar personas, transformar sus prácticas pedagógicas cotidianas, orientar, acompañar y promover el desarrollo de las competencias básicas de sus estudiantes en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, con sentido de responsabilidad social respecto a la formación de las nuevas generaciones, conforme a los principios de nuestra sociedad en correspondencia con los fines planteados en la constitución política nacional, la ley general de educación y nuestra misión y visión institucional.

PLANEADORES GRADO 5-2

PLANEADOR # 1 DE LENGUA CASTELLANA





PLANEADOR # 2 DE MATEMATICAS

EVIDENCIA FOTOGRAFICA


PLANEADOR #3 DE INGLES



PLANEAODOR # 3 DE MATEAMATICA



PLANEADOR # 4 CIENCIAS NATURALES



PLANEADOR # 5 DE CIENCIAS SOCIALES

PLANEADOR #6 DE TECNOLOGIA

LOS PIAR DE CADA PLAN DE CLASES

DIARIOS PEDAGOGICOS DE CADA

FICHAS EVALUATIVAS

FICHAS EVALUTIVAS
.






INFORME DE LA PRACTICA
INFORME DE EXPERIENCIA COMO MAESTRO EN FORMACIÓN
Introducción: el presente informe tiene como objetivo proporcionar información sobre mi experiencia como maestra en formación en el grupo de estudiantes del grado 5-02. En este informe, describiré cómo me sentí durante mi práctica docente y destacaré la importancia de la interacción positiva con los estudiantes.
Descripción de la Experiencia:
Durante mi práctica docente, tuve la oportunidad de trabajar con un grupo de 35 estudiantes muy inteligentes y participativos. Desde el principio, pude apreciar su excelente nivel de inteligencia y su capacidad para comprender y asimilar los temas presentados en clase. Esta actitud me permitió adaptar las lecciones para desafiarlos intelectualmente y fomentar su crecimiento académico.Aunque algunos de los estudiantes pueden considerarse introvertidos, esto no afectó su participación activa en el desarrollo de las actividades y discusiones en el aula. A través de su participación, demostraron la profundidad de sus pensamientos y su habilidad para reflexionar sobre diversos temas. A veces, como maestra en formación, me sentía estresada debido a la falta de tiempo para preparar las clases y enviar todo a tiempo. Sin embargo, la alegría y la motivación que mostraban los estudiantes al participar y valorar nuestros esfuerzos como maestros en formación eran realmente gratificantes.Uno de los aspectos más notables del grupo era la manera en que se relacionaban entre ellos. A pesar de las diferencias individuales, los estudiantes mostraban un profundo respeto y empatía hacia sus compañeros. Esta actitud inclusiva y de aceptación era especialmente evidente con un estudiante con discapacidad que también formaba parte de nuestro grupo. Ver cómo los estudiantes brindaban apoyo y se preocupaban genuinamente por su bienestar fue inspirador. Crearon un ambiente de igualdad y solidaridad en el aula, demostrando su capacidad para valorar las diferencias y fomentar una cultura de respeto y amor hacia los demás. Además, los estudiantes destacaron por su honestidad y nobleza. Su integridad en cada interacción y tarea demostraba que eran dignos de confianza y poseían una moral ejemplar. Esta cualidad no solo nos hacía sentir seguros como maestros en formación, sino que también creaba un ambiente de confianza mutua dentro del aula.



PORTAFOLIO PEDAGOGICO I. E . RURAL SANTANDER


BIOGRAFIA

Mi nombre es Heriberto Rodríguez Falla nací el 16 de noviembre de 2001, mi infancia fue en una comunidad Indígena llamada guamaraya en donde fui nacido y criado en ese lugar, mis padres son Heriberto Rodríguez Morales y mi madre Celmira Falla Ficiamena. Estudie toda mi primaria en la escuela comunitaria Yonerayko en cual la maestra Elvia Elida Este des Uribe fue la que me dio la educación en la primaria
- Termine mi estudio hay en la escuela luego pase a estudiar en el I.E Fray Javier de Barcelona en ese colegio estudie toda mi secundaria me gradué en el año 2021 durante que estudie en el colegio estuve viviendo 6 años en el corregimiento pto Santander Amazonas que ya viene a colindar con una estación de policía que esa estación le pertenece al departamento del Caquetá que se llama Araracuara es en ese lugar está ubicado el colegio pero el colegio le pertenece al departamento del Amazonas es una zona de mucho riesgo. Siempre me ha gustado el deporte ser muy competitivo
- Me caracterizo por ser una persona honesto, colaborador deportista, soy una persona muy amigable le gusta compartir con las personas que son muy cercano a mí, cuando estaba el en decimo en la pandemia el profesor de educación física se enfermó y no teníamos a quien nos diera esa área por eso también fue lo que me motivo a estudiar la docencia pero primero quise estudiar aquí en la NORMAL DE FLORENCIA porque pues yo soy una persona que me gusta empezar todo en orden y pues pienso que la normal es fundamental para empezar de los más pequeño a lo más grande y la Normal me brinda el conocimiento para lo que necesito le he cogido mucho aprecio mucho amor que pues estoy dispuesto a colaborar de mi parte mi ideal es estudiar educación física para mi formación y poder tener un sueño que siempre lo he soñado ser un profesor pero antes de educación física eso que lo que más quiero y pues de hecho seguir formándome en la normal hasta que termine el proceso por medio de la normal


INTRODUCCION
Portafolio 2024: Este portafolio contiene todo el proceso y experiencia vividas en la I.E Rural Santander sede central en el grado quinto y cuarto Este tiene como fin mostrar todo lo realizado en mi practica pedagógica, donde demuestra todos aquellos aprendizajes adquiridos en las áreas de Literatura, didáctica de la legua y P.P.I.
Portafolio contiene información del maestro en formación maestras asesoras, información Institucional, presentación de la P.P.I, el tipo de practica (oficio de presentación, lectura de contexto del grupo e institucional, diarios pedagógicos, planes de actividades y de clase, fichas de evaluación, evidencias, lecturas de contexto en aula y informe de practica).
Este nos permite a futuro mejorar en todos los ámbitos, también permite organizarme y enfocarme y recordar que objetivos quiero lograr, y si tengo falencias como puedo mejorar.

NORMAL SUPERIOR




INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
La historia del colegio se remonta al año 1952, cuando el vicario apostólico del Caquetá, monseñor Antonio María Torazo misionero de la comunidad la Consolata, oriundo de Italia, detectó que uno de los problemas fundamentales de la región caqueteña era la falta de personas preparadas para orientar la educación en la zona. Fue en este año, cuando con la colaboración de otros 5 misioneros y alguna misionera de su misma comunidad, iniciaron las actividades necesarias para fundar y organizar la institución educativa para el Caquetá. El 8 de marzo de 1953, fue fundada la escuela Normal Nacional, iniciando el trabajo pedagógico con la colaboración de las hermanas misioneras de la Consolata, entre ellas la hermana Alda Fenoglio, quien fue la primera rectora.
En 1954 fue fundada la escuela Anexa con 30 estudiantes, dirigida por la profesora Laura Cortes y las practicantes de la Normal. En 1955 se nombran las primeras profesoras entre ellas Ducac García y Aura Quintero. El 8 de marzo de 1956, monseñor Torazo coloco la primera piedra para la construcción del edificio que hoy ocupa la Normal Superior, y se inicia así la obra, con la idea de la normal rural.
En los siguientes años siguió su desarrollo hasta convertirse en uno de los mejores colegios públicos de la región, destacándose incluso a nivel nacional.
Mediante el Decreto 160 de diciembre de 2003 se anexan a la Normal las anteriores escuelas de Las Brisas, Los Ángeles y Capitolio, aumentando así su cobertura y convirtiéndose en uno de los colegios más grandes del departamento y en el único que forma maestros en toda la región amazónica.
De este colegio han egresado personajes destacados de la política colombiana como el senador Jorge Eliécer Guevara.

MISION Y LA VISION
MISION
Formar ciudadanos y maestros éticos, solidarios y corresponsables de las transformaciones sociales y de su entorno, para que se desempeña idóneamente en educación preescolar y la básica primaria, competentes en la solución problemas educativos para el fortalecimiento de la democracia, la convivencia pacífica y el mejoramiento de la calidad de vida en contexto amazónico, generando saber pedagógico con apropiación de avances didácticos, científicos, tecnológicos y culturales, a partir de procesos investigativos.
VISION
A 2023 la I.E Escuela Normal Superior de Florencia, se proporcionará como una institución líder en la formación de maestros en el nivel de preescolar y de la básica primaria, logrará que buena parte de sus estudiantes alcancen desempeños que los ubiquen en los niveles altos y superior, y se construirá en un centro de reflexión y discusión educativa a nivel local y regional para generar saber pedagógico con apropiación de avances didácticos, científicos, tecnológicos y culturales, a partir de procesos investigativos que respondan a problemas surgidas dentro de los contextos escolares de la región amazónica como para incorporarlos en el mejoramiento de la práctica pedagógica.

CODIGO ETICO
CODIGO ETICO
1. Garantizar el respeto a los derechos humanos y la convivencia pacífica de quienes hacen parte de la comunidad educativa.
2. Unificar criterios sobre el comportamiento personal y comunitario que lleve a crear un ambiente escolar agradable, acogedor, de superación y desarrollo en todos los niveles de la comunidad educativa.
3. Establecer criterios y orientaciones claras y adecuadas frente a las normas pro las que ha de regirse la IENSF, con miras a garantizar una educación integral a la comunidad estudiantil.
4. Promover prácticas de desarrollo sostenible y sustentable como alternativa viable para lograr la relación de equilibrio entre el hombre, naturaleza y sociedad a través de los procesos que logren el uso, mejoramiento y conservación del medio ambiente.
5. Brindar pautas de acción ante las diferentes situaciones que se pueden presentar en la vida escolar para garantizar debido proceso.
6. Orientar y estimular el desarrollo de valores como autorregulación, autonomía y respeto en los miembros de la comunidad educativa.
7. Comprometer a los diferentes miembros de la comunidad educativa en los procesos de autoformación y sana convivencia.

PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
La Institución Educativa Normal Superior, sustenta su accionar en los principios establecidos en el decreto 4790 para la formación complementaria a saber:
EDUCABILIDAD: Entendida como el conjunto de posibilidades de formación de la persona desde una concepción integral en el marco del ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano protagonista de su aprendizaje.
ENSEÑABILIDAD: Entendida como el conjunto de mediaciones que la Institución emprende para garantizar que el docente sea capaz de diseñar y de desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria.
PEDAGOGÍA: Entendida como la reflexión del hacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que fortalezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.
LOS CONTEXTOS: Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados. En formas complementarias y en ejercicios de la autonomía escolar, la normal superior de Florencia, adopta los siguientes principios:
IDENTIDAD: concebida como el actuar con pertinencia en los procesos de construcción de cultura institucional en el campo pedagógico para consolidar el ser y el hacer de la institución. § SOLIDARIDAD: Entendida como fundamento de convivencia, caracterizado por el compromiso de trabajar mancomunadamente, reconociendo en el otro su individualidad y cooperando con él en la búsqueda de ideales nobles.
RACIONALIDAD: Es el proceso mental que hace de la acción humana un acto consciente, diligente, eficiente y eficaz en la transformación individual y social en consonancia con los ideales del hombre que se quiere formar y de sociedad que se quiere construir. § AUTONOMÍA: Entendida como la condición para actuar auto regulada y proactivamente, comprometiéndose con otros en la transformación social, de tal manera que se pueda consolidar la construcción de democracia participativa y autogestionaria del desarrollo colectivo.
UNIVERSALIDAD: Condición básica que debe caracterizar al conocimiento que circula o se construye en la institución y que lo hace pertinente para el desarrollo humano sostenible en un mundo interdependiente y globalizado.
ADAPTABILIDAD: Condición evolutiva del ser humano en función de un mundo cambiante que exige desarrollar en cada individuo actitudes de autocuidado, protección, conservación, resiliencia, asertividad y trascendencia en sus prácticas de vida.
PRODUCTIVIDAD: Concebida como la consecuencia connatural del trabajo humano que se concretiza en la producción de bienes y servicios que demandan la humanidad para su bienestar y que dignifica a quien los produce por el reconocimiento que tiene de ellos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
§ Propiciar espacios de discusión y reflexión sobre el quehacer pedagógico en áreas de fortalecer la relación teórica-práctica en la formación del maestro en formación.
Formar maestro/as con competencias básicas, científicas y laborales, para interpretar la realidad de los diferentes contextos (urbano, urbano marginal y rural), y emprender acciones de diseño, gestión y desarrollo de proyectos pedagógicos-didácticos para dar solución a las problemáticas educativas de acuerdo con las exigencias de las poblaciones y de los modelos educativos vigentes.
Enseñar a reconocer y valorar la diversidad, los derechos individuales y colectivos, el trabajo en equipo, la práctica de valores éticos y morales que permitan el desarrollo humano integral y la sana convivencia, en los diferentes contextos donde se desempeñe.
Orientar a los maestros/as en formación hacia el trabajo en equipo mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, en correspondencia con Enfoque Sociocultural y la propuesta Mediacional Constructivista, asumidos por la institución, para desarrollar autorregulación, proactividad y responsabilidad en los procesos de autoevaluación y coevaluación, para identificar las debilidades y fortalezas en su formación y la reflexión para la mejora de su proceso de PPI.
Responder las necesidades en formación y actuación de los maestros que requiere la región, para que lideren o dinamicen procesos educativos, investigativos y/o de proyección social, encaminados a cualificar la educación y la calidad de vida de las comunidades.
Dignifica a quienes los produce por el reconocimiento que tiene de ellos
Desarrollar procesos de observación, interpretación, reflexión pedagógica y lectura de contextos como requisitos previos y constantes de actuación del maestro como profesional en la educación
fortalecer las habilidades comunicativas de la lengua castellana, segunda lengua (inglés) y en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje que subyacen en las PPI, con el ánimo de garantizar un mejor desempeño profesional y la interacción coherente de los diferentes

CONCEPCION DE LA P.P.I
CONCEPCION DE LA P.P.I
Los desarrollos del mundo actual exigen de la educación acciones pertinentes para alcanzar cada vez una mejor calidad educativa en nuestras instituciones, razón por la cual, la práctica pedagógica investigativa (PPI), en la IENSF, se considera como un espacio que busca, por una parte, ofrecer las bases epistemológicas, teóricas metodológicas y prácticas para que los estudiantes del PFC reconozcan la importancia y los retos de la profesión docente y se acerquen a las realidades de los diferentes contextos sociales y educativos ( rural, urbano y urbano marginal ); y de otra parte, como el campo aplicado donde los maestros en formación dan cuenta de conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes ( saber - saber, saber - hacer, saber - ser ) adquiridos durante su formación, en situaciones concretas de enseñanza y aprendizaje.
En correspondencia con lo anterior, la IENSF, para las experiencias de prácticas, pone a disposición de sus estudiantes, cada una de sus sedes y realiza convenios con otras instituciones (centro de practica) con características particulares, que benefician los aprendizajes de los practicantes. Dichos espacios permiten que los estudiantes del PFC, no solo realicen las actividades que, en articulación con la investigación, demanda la práctica, sino que se acerquen y conozcan los diferentes modelos educativos, procesos pedagógicos y se apropien de las metodologías, para que diseñen, ejecuten evalúen actividades pedagógicas, didácticas, proyectos de aula, entre otros, relacionadas con su futura profesión, lo que hace que el aprendizaje sea principalmente vivencial. En términos generales, la práctica por ser vivencial y desarrollarse en un espacio que posibilita la aplicación y reflexión de lo aprendido en teoría de un contexto educativo, real, se considera pedagógicamente e investigativa por abordar, indagar y proponer formas de enseñanza y aprendizaje. Combinando en esta relación la educabilidad y la enseñabilidad, aspectos relevantes de la formación humana integral; de esta forma, con la PPI se busca articular la práctica pedagógica con los procesos de investigación desde los diferentes campos de acción de la vida institucional y especialmente, con los temas y problemas que los estudiantes identifican en sus experiencias, desde proyectos institucionales o de aula, formulados bajo la orientación de sus maestro/as asesores y/o consejeros.

MISION DE LA P.P.I Y VISION DE LA P.P.I
MISION DE P.P.I
La escuela Normal superior de Florencia, después del proceso de práctica pedagógica investigativa, tiene como misión ser líder de la formación de maestros que parten valores sociales como la responsabilidad con mala tolerancia como el respeto y la solidaridad como entre otros maestros/as competentes para que, a partir de la lectura las necesidades de las diferentes poblaciones en educativos y desarrollan propuestas pedagógicas - didácticas pertinentes para la atención en el nivel de preescolar y del ciclo básico primaria ( rurales, urbanas marginales y urbanos ), que construyen el desarrollo de aprendizajes significativos y de convivencia pacífica, aportando mejoramiento de la calidad educativa en las comunidades.
VISON DE LA P.P.I
La escuela Normal superior de Florencia, se perfila como una institución líder en la formación de docentes que se destaquen en el campo humanístico, pedagógico, didáctico, académico e investigativo, con competencias para desempeñarse en el nivel de educación preescolar y ciclo de básica primaria en los diferentes contextos locales, regionales y nacionales ( rural, urbano marginal y urbano ), interesados en el desarrollo de prácticas innovadoras, que permiten transformar las realidades de las poblaciones atendidas.

OBJETIVO DE LA P.P.I
OBGETIVO DE LA P.P.I
Proporcionar espacios de participación donde los maestros en formación apliquen los conocimientos, procedimientos y actitudes ( saber-saber, el saber hacer, saber-ser ) adquiridos por un proceso de formación y lideren procesos pedagógicos, investigativos y de proyección social, en la solución de situaciones problemáticas concretas de enseñanza y aprendizaje en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, en los diferentes contextos, para garantizar el desarrollo de competencias específicas generales y personales.

RESEÑA HISTORICA DE LA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA
RESEÑA HISTORICA DE LA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA
La historia del colegio se remonta al año 1952, cuando el vicario apostólico del Caquetá, monseñor Antonio María Torazos misionero de la comunidad la Consolata, oriundo de Italia, detectó que uno de los problemas fundamentales de la región caqueteña era la falta de personas preparadas para orientar la educación en la zona. Fue en este año, cuando con la colaboración de otros 5 misioneros y alguna misionera de su misma comunidad, iniciaron las actividades necesarias para fundar y organizar la institución educativa para el Caquetá. El 8 de marzo de 1953, fue fundada la escuela Normal Nacional, iniciando el trabajo pedagógico con la colaboración de las hermanas misioneras de la Consolata, entre ellas la hermana Alda Fenólico, quien fue la primera rectora.En 1954 fue fundada la escuela Anexa con 30 estudiantes, dirigida por la profesora Laura Cortes y las practicantes de la Normal. En 1955 se nombran las primeras profesoras entre ellas Ducas García y Aura Quintero. El 8 de marzo de 1956, monseñor Torasso coloco la primera piedra para la construcción del edificio que hoy ocupa la Normal Superior, y se inicia así la obra, con la idea de la normal rural

HIMNO DE LA I.E NORMAL SUPERIOR
LEMA: Virtud, Ciencia y trabajo.
SLOGAN: Camino a la excelencia humana, académica y pedagógica
I
¡Oh! Normal eres luz y esperanza,
eres tu nuestro vivo ideal,
eres tu la que invitas al riesgo
con el ánimo de conquistarI
II
Es tu dicha sentir que los jóvenes
en ti vibran en raudo compás
descubrir, contagiar alegría
es subir, ayudar, señalar.
CORO
Virtud, Ciencia y trabajo
son fuerzas que rebosan juventud
virtud, ciencia y trabajo
son llamas que destellan gratitud
III
Con la viva inquietud de las cumbres,
en un clima de fe y hermandad
tu consigna contagia las almas.
es mensaje de fraternidad.
IV
Irradiando ardor juvenil
siempre arriba la cima escalar
la mirada perdida en la altura
juventud normalista a triunfar.
CORO
V
Juventud normalista valiente
nuestro nombre grandioso llevad,
de ideales ceñid vuestra frente
por la fe, por la selva y hogar
VI
Caminando hacia la excelencia
es tu meta el saber llevar
en las aulas la pedagogía
con esfuerzo, grandeza y voluntad.
CORO…LEMA: Virtud, Ciencia y trabajo.
SLOGAN: Camino a la excelencia humana, académica y pedagógica
I
¡Oh! Normal eres luz y esperanza,
eres tu nuestro vivo ideal,
eres tu la que invitas al riesgo
con el ánimo de conquistarI
II
Es tu dicha sentir que los jóvenes
en ti vibran en raudo compás
descubrir, contagiar alegría
es subir, ayudar, señalar.
CORO
Virtud, Ciencia y trabajo
son fuerzas que rebosan juventud
virtud, ciencia y trabajo
son llamas que destellan gratitud
III
Con la viva inquietud de las cumbres,
en un clima de fe y hermandad
tu consigna contagia las almas.
es mensaje de fraternidad.
IV
Irradiando ardor juvenil
siempre arriba la cima escalar
la mirada perdida en la altura
juventud normalista a triunfar.
CORO
V
Juventud normalista valiente
nuestro nombre grandioso llevad,
de ideales ceñid vuestra frente
por la fe, por la selva y hogar
VI
Caminando hacia la excelencia
es tu meta el saber llevar
en las aulas la pedagogía
con esfuerzo, grandeza y voluntad.
CORO…

ESCUDO Y BANDERA

La bandera de la Escuela Normal Superior consta de 3 franjas horizontales iguales; la superior y la inferior de color rojo y la central, blanca. El rojo representa la pujanza de la comunidad normalista para trabajar y crear; el blanco representa la transparencia del comportamiento y las virtudes de la Comunidad Educativa.Su diseño, por profesor Carlos Martínez, fue resultado del concurso con motivo de la celebración de las bodas de plata de la institución en 1979

Es de forma circular, lo enmarca un fondo dorado donde se encuentra el nombre de la institución en la parte superior y el lema en la parte inferior. La circunferencia central tiene 3 cortes verticales que retoman como fondo los colores de la bandera. Sobre el color rojo de los extremos reposan 2 ramas de olivo que simbolizan la paz, la concordia y la sana convivencia.Sobre el fondo blanco se encuentra un erlenmeyer, dispositivo de laboratorio que simboliza la ciencia y la investigación. Una mano con un libro representa la construcción del saber de la que emana una antorcha encendida cuyo fuego simboliza la trascendencia institucional en el tiempo y en el espacio.

PERFIL NORMALISTA
La Normal Superior de Florencia orienta y acompaña en sus procesos de formación pedagógica a jóvenes y adultos que aspiran ser maestros/as idóneos para asumir los retos presentes y futuros de la educación, con una amplia preparación teórica, investigativa, humana, afectiva e integradora, que lo forme como Maestro/a competente y sensible para: educar personas, transformar sus prácticas pedagógicas cotidianas, orientar, acompañar y promover el desarrollo de las competencias básicas de sus estudiantes en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria. Con sentido de responsabilidad social respecto a la formación de las nuevas generaciones, conforme a los principios de nuestra sociedad en correspondencia con los fines planteados en la Constitución Política Nacional, la Ley General de Educación y, nuestra misión y visión institucional.En este sentido, el Normalista Superior está en capacidad de atender diversas poblaciones, desarrollar habilidades para interactuar, valorar su profesión, trabajar en equipo, investigar, comunicar, discutir, explorar, compartir experiencias y orientar su práctica hacia la solución crítica, reflexiva e innovadora de los problemas pedagógicos y didácticos que se presentan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tendientes a trasformar las realidades de sus contextos y las necesidades educativas y sociales de sus educandos.En éste contexto el Normalista Superior debe caracterizarse por:
- Ser consciente y preocupado por su permanente autoformación, haciendo uso de diversas estrategias, medios y herramientas virtuales.Estar fortalecido en sus valores y sus capacidades cognitivas y afectivas.
-Tener sentido de pertenencia y responsabilidad frente al proceso histórico, educativo y pedagógico, de la región y el país, en articulación con lo global.Ser respetuoso de sí mismo/a y de toda persona, tolerante ante todo tipo de diversidad (cultura, social, económica, género, edad) que posibilite una vida democrática y más humana.
- Poseer pensamiento reflexivo, crítico y creativo para resolver problemas y conflictos en forma pacífica.Demostrar aptitudes y actitudes hacia la investigación de su realidad.
- Estar preparado para realizar trabajo en equipo, dispuesto al diálogo y a la concertación en comunidades reales y virtuales.
- Poseer habilidades para acceder a formas de comunicación propias de la informática y de una segunda lengua, para aplicarla como profesional en su continuo proceso de aprendizaje y en su vida cotidiana.
-Poseer estrategias metacognitivas que le permitan la construcción de conocimientos sustentados en el aprender a aprender con autonomía.
-Ser dinamizador del desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente, desde sus prácticas cotidianas y del compartir en redes virtuales y estar comprometido en el desarrollo de los procesos de mejoramiento de la comunidad en la cual actúa.

PRACTICA PEDAGOGICA EN LA: I.E RURAL SANTANDER




TIPO DE PRACTICA
TIPO DE PRACTICA
Esta práctica pedagógica la desarrollamos en la I.E rural Santander en el grado de Cuarto y quinto del aprendizaje de primaria, en compañía de la maestra consejera María de los Ángeles Jaqueline Saenz Soto. Esta práctica fue de Observación participante e intervención en el aula enfocada en los procesos que se realizan en las escuelas rurales de primaria, esta PPI la llevamos a cabo con el fin de conocer como se trabaja con los niños de primaria en el área rural, y como son los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a como lo es Escuela Nueva que es uno de los que se suele llevar a cabo en las escuelas rurales.
Esto con el fin de obtener grandes aprendizajes y saber el terreno al que nos vamos a enfrentar como maestros que nos estamos formando para trabajar con población de zona rural, teniendo en cuenta el tipo de alumnos en este caso cuarto y quinto

CARACTERIZACION DEL CENTRO DEL PRACTICA
CARACTERIZACION DEL CENTRO DEL PRACTICA
La Institución Educativa Rural Santander se encuentra ubicada en Vereda Tres Esquinas Santander, para comunicarse con la institución se puede comunicar al Cel. 313 28578653 y a través del correo: santander@gmail.com. Esta institución se encuentra en el Corregimiento Santo Domingo - del Municipio Florencia - Caquetá - Colombia.
El rector de la institución es el señor Leonardo Castaño Buitrago, la institución atiende población desplazada, con necesidades especiales y en población en general. En el grado preescolar hay 20 estudiantes, en primero hay 18, en segundo hay 19, en tercero hay 19, en cuarto 18 y en quinto grado hay 22 estudiantes. teniendo en total 116 estudiantes matriculados en primaria, puesto que contando con bachillerato hay 290.
Los servicios que tiene esta institución son:
-Internet
-Unidades sanitarias
-Varios salones de clase
- Internado ( 6 - 11 grado) con profesionales como : psicologa, personal encargado para la alimentación y el cuidado de los estudiantes. En ciertos momentos, se hacen excepciones con algunos niños de primaria para quedarse en el internado.
-Aula especializada de informatica que cuenta con varios portatiles y televisor
-Biblioteca
- Luz
- Agua
-Restaurante
-Cancha de cemento y de gama
La institución ha contado con grandes apoyos para su construcción de infraestructura de otras instituciones como la fundación Piecitos Colorados y PROSEGURO. Existe la participación activa del consejo directivo de docentes, padres de familia, sector económico, sector productivo y los exalumnos; y en el consejo académico existe la participación de los docentes. En algunos salones se trabaja con el modelo Escuela Nueva, y en la parte de primaria la mayoria de primaria los docentes trabajan distintas áreas, y se rotan en todos los salones.

MISION Y VISION DE LA I.E RURAL SANTANDER
MISION
Orientar hacia una formación de calidad a partir de las dimensiones del ser humano, para logar individuos competitivos en el desarrollo de proyecto de vida, en busca de una transformación social con prácticas ambientales sostenibles y de conservación de los recursos naturales, fortaleciendo estos procesos con la implementación de jornada única y las políticas de inclusión.
VISION
La institución educativa Rural Santander, pretende consolidarse en formar líderes ambientales, pensantes, reflexivos, respetuosos, sensibilizados con el medio ambiente y la realidad regional o nacional sobre la necesidad de conservar los recursos naturales buscando mejorar la calidad de vida y la competitividad de los estudiantes en el contexto social, mediante las buenas prácticas implementadas y fortalecidas a través de la jornada única como camino hacia una educación inclusiva y de calidad.

ESCUDO Y BANDERA

ESCUDO
El escudo es el símbolo más representativo de la institución por lo que es necesario reflejar en él todos los principios, valores, lineamientos, unidad e integralidad de todos los elementos que conforman el plantel educativo. En este sentido el escudo se enmarca en una franja de color beige sobre la que reposa el nombre de la institución en letra mayúscula negrilla, en la parte inferior de la misma se identifican las palabras ciencia, valores y ambiente. Siendo la primera de estas la que hace referencia a la necesidad de encaminar todos los aprendizajes a la observación y experimentación de todos los elementos que nos rodean; la segunda se fundamenta en la necesidad que tiene el ser humano de interactuar con los demás respetando y valorando las diferencias de todos; la tercera se encamina a la modalidad que retoma la institución como base de los planes de estudio que se manejan. En la parte superior se exhibe un libro como símbolo del conocimiento, sabiduría y como una invitación a todos a basar su aprendizaje en la lectura.
El interior del escudo está plasmado sobre los colores que conforma la bandera institucional (amarillo, azul y verde) y sobre este lienzo se abren dos manos que sostienen el planeta tierra, en el cual se resalta la postura de un frondoso árbol; estos elementos simbolizan la necesidad que tenemos todos de unirnos para hacer de nuestro planeta un lugar de vida, de progreso y sobre todo de hombres y mujeres que cuidan y preservan el medio natural que nos rodea y sin el cual sería imposible vivir. En este sentido se da claridad a que es imposible que la tierra se conserve si el ser humano no decide respetar y cuidar la naturaleza que ella nos brinda.

DANDERA
Los colores que la identifican son:
Verde: Los grandes recursos naturales que rodean nuestra institución.
Amarillo: la riqueza productiva de nuestros suelos.
Azul: El Gran potencial hídrico de nuestro territorio.

RESEÑA HISTORICA DE LA I.E RURAL SANTANDER

HIMNO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTANDER
HIMNO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVARURAL SANTANDER
¡Oh gloriosa y bella institución
A ti dedicamos esta bella entonación
Con orgullo y dedicación
Por darnos una buena formación!
Santander por ti lucharemos,
Para hacerte siempre mejor
Trabajando con mucho esfuerzo
Seremos testimonio de amor.
CORO
¡Santander te venimos a cantar
Con orgullo y alegría
Demostrando cada día
Admiración y sabiduría!
Cada día que asistimos
A esta bella institución
Mejoramos y aprendemos
Por el bien de nuestra región.
Vamos todos a cuidar
Y siempre a conservar
La riqueza natural
De la que podemos gozar
CORO
¡Santander te venimos a cantar
Con orgullo y alegría
Demostrando cada día
Admiración y sabiduría!

EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE LA I.E RURAL SANTANDER



















LECTURA DE CONTEXTO DE LA I.E RURAL SANTANDER

PLANEADORES DESARROLLADAS EN LA I.E RURAL

DIARIOS PEDAGÓGICOS

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA P.P.I










FICHA FINAL



FICHA DE ADMINISTRACIÓN




INFORME DE PRACTICA
DESCRIPCION DEL GRADO CUARTO
En el grado cuarto de la I.E Rural Santander, ubicada en una zona rural tres esquinas, cuenta con transporte escolar, los estudiantes del grado cuarto experimentan un ambiente educativo único y enriquecedor. Este grado se caracteriza por combinar aprendizaje académico con prácticas relacionadas con la vida en el campo y el respeto por la naturaleza que les rodea.
En este grado, algunos niños son muy colaborativos, pero también hay otros que son pesado y vulgar. Estos comportamientos pueden ser el resultado de la falta de estrategias para abordar estas problemáticas. En este sentido, es importante reconocer que muchos niños presentan dificultades en lectura y matemáticas, lo cual puede afectar su desempeño académico y su comportamiento en el aula. Por ejemplo, algunos niños tienen problemas para comprender conceptos como la multiplicación y la división.Además, es preocupante observar que los niños no se respetan entre ellos, lo que genera un ambiente tenso y poco armonioso. Se han dado casos incómodos donde los niños se ponen apodos y se dicen groserías, lo cual no contribuye al bienestar de todos en el aula. Aunque los niños muestran respeto hacia los profesores al expresarse, entre ellos la dinámica es diferente, ya que buscan constantemente llamar la atención y participar sin considerar los sentimientos de sus compañeros.
En este grado, se ha observado que algunos niños pueden ser un poco lentos en sus procesos de escritura durante los dictados. Cuando se quedan rezagados, es común que experimenten frustración y se sientan molestos. Como maestro en formación, es importante tener la paciencia y la sensibilidad necesarias para repetir las instrucciones y esperar a que todos los niños terminen al mismo tiempo. Esta actitud empática y comprensiva contribuye a que los niños se sientan motivados y apoyados en su aprendizaje.
Dirección:
Barrio: Brisas bajas
Teléfono:
(+3025484532
Email:
012345678falla@gmail.com
